lunes, 29 de julio de 2013

ACTIVIDAD 1.


 

ECONOMIA.

El origen de la economía (de οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo, "administrar").

Economía es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y  individual o colectivo de la sociedad.

A su vez la economía es la ciencia social que estudia:


Con un objetivo principal el cual se basa en los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza.

La sociedad debe realizar tres elecciones como mínimo pero siempre y cuando sean básicas es decir:

·         El que producir.

·         El cómo producción.

·         El para quien producir.

Los componentes básicos de la economía son:

·         Los recursos.

·         Las necesidades.

·         Bienes y servicios.

Macroeconomía y Microeconomía.

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.

La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

 La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

Objetivo de los sistemas económicos.

Es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo conforman.

Economia Internacional.


La economía internacional y mundial es la rama de la ciencia económica, fundamentalmente macroeconomía, que tiene por objeto el estudio de los movimientos económicos que realiza un país con el resto del mundo, y que pueden ser de muy diversa índole, comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, etc. La economía internacional también se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios (resultado de la utilización de monedas diferentes en los distintos países), y el ajuste de las balanzas de pago. Los aspectos internacionales de la economía han tenido, desde finales del siglo XX, un muy importante auge, ya que cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que ocurre en la economía de los distintos países.

La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias sociales, se divide en dos grandes ramas: la teoría del comercio internacional y la teoría de las finanzas internacionales. Las economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se realizan con origen o destino en el exterior. Y la segunda vía de relación con el exterior se realiza a través de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en otro país.

Mientras que entre los ciudadanos son poco corriente las inversiones financieras en otros países, por el contrario los bancos y las empresas de gran tamaño si mantienen relaciones financieras a nivel internacional, lo que produce una interrelación entre los mercados financieros de los distintos países.

En la economía internacional inmersa dentro del proceso de globalización, destacan actualmente tres regiones geográficas por su importancia y dinamismo: la Unión Europea, el NAFTA, y el Bloque Asiático (China, India, ASEAN más Tres); leer también Tríada (economía).

Una de las principales premisas de la economía mundial afirma el proceso de disolución o cambio de las economías socialistas, como lo fueron las de República Checa, Hungría, Rumanía, Polonia, etc. También aboga por detener el constante crecimiento de la pobreza y la desigualdad económica entre países de África y de América Latina, con tratados con bloques como la Unión Africana o el MERCOSUR.