martes, 5 de noviembre de 2013

TALLER.


Sindicato.
1. ¿En que se basa un sindicato?
Rta/: En la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada.

El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas conquistas, muchas veces escamoteadas por intervención de los organismos estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan por todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación, normados por nuestra Constitución Política.


2. ¿Cuáles son los objetivos del sindicato?
Rta/: Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical .Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
 3. ¿Cuál es la clasificación de los objetivos del sindicato?
Rta/: Son 5 objetivos:

 1.      Un salario justo
Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

 2.      Mejores condiciones de trabajo.
Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente.
Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo requieran.
En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables, por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas.

 3.      Empleo estable para toda persona
No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país .Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo.
Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condición particular.

 4     Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas
Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados.

 5. La permanente democratización:
  El respeto a los Derechos Humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales.

4. ¿Cuáles son los principios del sindicato?
Rta/: Si usted así lo cree, mencione los que a su juicio sean más importantes. Los principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las organizaciones. Si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se debilita; entonces, cada vez le es más difícil lograr sus objetivos. De esa forma, pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la sociedad. Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindica-lista deben respetar. Podemos enunciarlos de la siguiente manera:
El sindicato debe ser:
Libre
Independiente
Democrático
Participativo
Unitario
Responsable
Realista
Solidario


Relaciones Obrero-Patronales.

1. ¿Qué es Relaciones Obrero-Patronales?
Rta/: En esta nueva conformación de la vida social se encuentran las relaciones laborales, el tipo de vinculación que mantienen trabajadores y patrones frente a un panorama de cambios, y competencias nacionales e internacionales.

2. ¿Por qué es importante “El derecho laboral”?
Rta/: Es importante porque en esencia se caracteriza por ser un derecho social y de orden público.

3. ¿Cuál es la finalidad de las normas de trabajo?
Rta/: Es buscar el equilibrio entre los factores de producción (trabajo, capital, empresa), debe entenderse que no pretende la protección a uno solo de los grupos productivos, sino la coordinación para la producción de la riqueza mutua y lograr la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.

4. ¿Cómo son llamadas Las relaciones laborales o de trabajo?
Rta/: Son llamadas también colectivas o sindicales han tenido especial significado en el desarrollo de la gestión del talento humano en la empresa colombiana, tanto estatal como privada.

5. ¿Cuáles son las diversas formas en que se encuentran las relaciones laborales?
Rta/: Estas se clasifican en:
Las relaciones laborales individuales: Son aquellas relaciones derivadas de los derechos y obligaciones contraídos mediante un contrato por parte de patronos y trabajadores.
Relaciones Laborales Colectivas: son aquellas relaciones derivadas de los derechos y obligaciones que surgen con motivo de la creación de las organizaciones sindicales o asociaciones profesionales, permitidas por la ley y que se constituyen en defensores de los derechos de los asociados. Este tipo de relaciones se pueden dar tanto en el sector privado como en el sector público.
Las relaciones laborales colectivas en el sector privado: Los conflictos laborales entre trabajadores y patronos del sector privado tienen a solucionarse mediante la negociación colectiva.
Las relaciones laborales colectivas en el sector oficial y público: Las relaciones laborales colectivas para el sector oficial, con excepción de los miembros del Ejército Nacional y de los cuerpos o Fuerzas de Policía de cualquier orden, rigen en igual forma que para el sector privado o particular con derecho a asociación y en consecuencia a negociación colectiva y a la huelga, por cuanto son contratados a través de una relación de carácter contractual laboral.








lunes, 23 de septiembre de 2013

Sindicatos y Relaciones Obrero Patronales.

Un sindicato.

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.
Pueden distinguirse los Sindicatos de ramo que agrupan a los trabajadores conforme la actividad de la empresa en la cual se desempeñan, de los sindicato de oficios, que agrupan a quienes se desempeñan en cierto oficio con independencia de la actividad de la empresa en la cual trabajan. Serían por ejemplo sindicatos de ramo los de la industria metalúrgica, los de la educación o los del sector público, y sindicatos de oficios como por ejemplo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, Terrajeros Conexos y Similares de México los de viajantes de comercio o de camioneros. Existen también los sindicatos de empresa que reúnen a los trabajadores de una empresa en particular, que, en general, solamente son posibles en grandes establecimientos.
Se denominan sindicatos de primer grado a aquellos que están formados por trabajadores, de segundo grado, llamados en general federaciones o confederaciones, los que agrupan sindicatos de primer grado y sindicatos de tercer grado a los que agrupan sindicatos de segundo grado. Un ejemplo de sindicato de tercer grado es el de la Confederación General del Trabajo de Argentina.
El sindicato de oficios varios surge como grupo de trabajo cuando no hay suficientes trabajadores para formar sindicatos de oficio o de ramo. En el otro extremo, la central sindical agrupa a nivel nacional a sindicatos de diversos ramos, y a su vez pueden estar afiliadas a federaciones internacionales o mundiales. El Congreso de Sindicatos Sudafricanos, por ejemplo, es la central sindical que estuvo implicada en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. De talla intermedia, agrupando por ramo y por geografía, existe la federación de industria.
De acuerdo con su ideología, más allá del modelo más extendido de sindicato de clase —sea comunista o anarquista— se distinguen el llamado sindicato amarillo o vertical, que defiende los intereses del empleador (El sindicato vertical es el sindicato organizado por sector de actividad o "sindicato de ramo". Nada tiene que ver con el amarillismo ni de la defensa de los intereses del empleador que es, claramente, inconsecuente); a veces se acusa a algunos sindicatos de empresa de ser amarillos, o se usa el término de forma despectiva para calificar a sindicatos o centrales sindicales a los que se ve como poco combativos. También tiene importancia histórica en la España del franquismo el sindicato falangista. La Organización Sindical Española, también conocida como Sindicato Vertical tuvo cierta relación con el falangismo, aunque también importantes diferencias. Otras ideologías significativas son el cristianismo, como el Movimiento del Trabajador Católico, o Solidarność, de importancia histórica en el bloque soviético. En contraste con Solidarność, los sindicatos en la unión soviética representaban los intereses del gobierno.
El modo de financiación de los distintos sindicatos también permite distinguir entre los que aceptan subvenciones o ayuda del Estado y los que se limitan a las aportaciones de sus afiliados, mediante la autogestión o, por ejemplo, a través de estampillas sindicales.

Historia.
Aun habiendo diferencias fundamentales de estructura y objetivos, se ha citado al gremio como precedente del sindicato moderno en cuanto a organización de trabajadores. Cuando dio comienzo la revolución industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los trabajadores y se calificó como delito penal. Esto se dio de los años 1776 al 1810. Por ello no existían los sindicatos. Después de este tiempo en varios países se dio la llamada etapa de tolerancia en donde se admitían agrupaciones de los trabajadores sin que estos influyeran en las leyes dictadas por el estado.
La época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX. El primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.
Desde los años 1950 y 1960 la historia sindical ha sido redefinida y expandida por un gran número de historiadores, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm en Europa, y Julio Godio en América Latina que comenzaron a prestar mayor atención a las condiciones sociales de vida y trabajo concreta de los trabajadores, así como los entornos sociopolíticos en que se desarrollan.
Funciones de los sindicatos.
Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafilarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.


Relaciones  Obrero Patronales.
Las  leyes de orden social que rigen los planos de dependencia y subordinación a que están sometidos los trabajadores y los patronos, se inspiran en la orientación democrática, concordia, comprensión y bienestar general, como factores elementales de la producción nacional. La política de lograr una mentalidad diferente entre los patronos y los obreros, contribuye, desde luego, a que los trabajadores reciban de manera casi inmediata sus prestaciones laborales y el restante de sus derechos sociales que legalmente les corresponden, y por otro lado, el derecho colectivo extiende a fijar las bases plurales e ideológicas de las condiciones de trabajo que demuestran el interés que el Gobierno quiere llevar adelante, con la debida coordinación y justicia, dentro del cumplimiento del trinomio siguiente:

a) Entendimiento;
b) Desarrollo Económico; y
c) Progreso general. 
Las avenidas de perfeccionamiento marcan un esplendor único desde un punto de vista simple y frecuente. La transformación social circula en una relación de Independencia sin privilegios o perjuicios en el mejoramiento del nivel de vida de las clases populares. Por tal consideración, merece una vital importancia la contratación colectiva y se justifica no solo por la cantidad de empresas y de trabajadores que directa o indirectamente son favorecidos, sino que también, por las repercusiones que experimenta la situación financiera del país.


La relación obrero-patronal como factor que influye en el funcionamiento de la inversión en capital humano.
El derecho laboral es importante porque en esencia se caracteriza por ser un derecho social y de orden público. su carácter de derecho social significa que norma la relación de determinado grupo social, específicamente el de los trabajadores y hace referencia a la necesidad de mantener una relación cordial entre ambos grupos.
El derecho laboral es un conjunto de normas jurídicas de orden público. el derecho laboral se encarga de asuntos de interés para el estado y no sólo para los particulares, por ejemplo, los derechos otorgados a los trabajadores son irrenunciables, esto quiere decir que no están sujetos a acuerdo de las partes, sino que deben cumplirse estén o no de acuerdo con ellos.

La finalidad de las normas de   es buscar el equilibrio entre los factores de producción (trabajo, capital, empresa), debe entenderse que no pretende la   a uno   de los grupos productivos, sino la coordinación para la producción de la riqueza mutua y lograr la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones. por justicia social debemos entender la equidad o igualdad en el desarrollo económico y tecnológico de una comunidad, dicho de otra manera, tanto trabajadores como patrones tienen derecho a acceder al desarrollo económico que beneficie a la   para la cual trabajan.
En esta nueva conformación de la    social se encuentran las relaciones laborales, el tipo de vinculación que mantienen trabajadores y patrones frente a un panorama de cambios, y competencias nacionales e internacionales.
el derecho laboral se define como el conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que tienen por objeto las relaciones entre trabajadores y patrones con el objeto de lograr el equilibrio entre los factores de la producción, coordinándose para producir mayor riqueza mutua y elevar el nivel de vida.
  Las diferencias o conflictos entre Patronos y Trabajadores tienen una moldura especial dada la pretensión de lograr un entendimiento sin menoscabar los  derechos y obligaciones de ambos. El sometimiento de todas las personas a la regulación de su conducta externa por Medio de una cantidad de normas de indistinta cualidad, implica una forma de Coordinación y justicia.

                                 


lunes, 16 de septiembre de 2013

Sindicatos y negociación colectiva :)

Sindicatos y negociación colectiva
La discusión sobre sindicalismo y negociación colectiva ha tomado un rol prioritario en el debate nacional. Para que la discusión nos lleve por un camino constructivo es importante que los actores estén al tanto de todos los efectos y derivaciones de las iniciativas que defienden. En el ámbito académico, los mecanismos e incentivos que operan en presencia de sindicatos se han estudiado bastante, y se ha llegado a algunos consensos técnicos importantes, que deben tomarse en cuenta a la hora de discutir y hacer propuestas de política. Éste es el objetivo prioritario de este artículo: ilustrar la discusión política con información relevante sobre el estado del arte en la investigación sobre sindicatos y negociación colectiva. 

Partiremos entregando una visión global de los roles que cumplen los sindicatos, uno de los cuales, el de la negociación, es del que nos ocuparemos durante el resto del artículo. Continuaremos con una descripción de la evolución de la densidad sindical en Chile y el mundo, para luego complementar esa información con datos sobre cobertura de negociación colectiva. A continuación se discutirá la teoría económica junto con la evidencia empírica respecto de la incidencia de la estructura negociadora (niveles de centralización o coordinación) prevaleciente en un país y su desempeño macroeconómico.

Sindicato

Un sindicato (en inglés, union) es una asociación integrada por trabajadoresen defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Los primeros sindicatos y sus características.

Como antecedente mediato de la organización sindical en Colombia, se pueden citar las sociedades  aparecidas a mediados del siglo XIX,
Luego aparecerían las agrupaciones sindicales, constituidas como unas instituciones religiosas y políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el partido liberal colombiano ni el “ partido socialista de esa época”, el primero de los cuales en la Convención de Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y orientaciones que más tarde tendrían repercusiones en la llamada República Liberal.


relaciones obrero patronales
Descripción: http://pn1.adxion.com/www/delivery/lg.php?bannerid=246280&campaignid=43164&zoneid=1743&loc=http%3A%2F%2Fjoniferbenitez.bligoo.com%2Frelaciones-obrero-patronales&cb=0906d93779
Relación obrero-patronal como factor que influye en el funcionamiento de la inversión en capital humano.

en esta nueva conformación de la vida social se encuentran las relaciones laborales, el tipo de vinculación que mantienen trabajadores y patrones frente a un panorama de cambios, y competencias nacionales e internacionales.

el derecho laboral se define como el conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que tienen por objeto las relaciones entre trabajadores y patrones con el objeto de lograr el equilibrio entre los factores de la producción, coordinándose para producir mayor riqueza mutua y elevar el nivel de vida.

el derecho laboral es importante porque en esencia se caracteriza por ser un derecho social y de orden público. su carácter de derecho social significa que norma la relación de determinado grupo social, específicamente el de los trabajadores y hace referencia a la necesidad de mantener una relación cordial entre ambos grupos.
el derecho laboral es un conjunto de normas jurídicas de orden público. el derecho laboral se encarga de asuntos de interés para el estado y no sólo para los particulares, por ejemplo, los derechos otorgados a los trabajadores son irrenunciables, esto quiere decir que no están sujetos a acuerdo de las partes, sino que deben cumplirse estén o no de acuerdo con ellos.

la finalidad de las normas de trabajo es buscar el equilibrio entre los factores de producción (trabajo, capital, empresa), debe entenderse que no pretende la protección a uno solo de los grupos productivos, sino la coordinación para la producción de la riqueza mutua y lograr la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones. por justicia social debemos entender la equidad o igualdad en el desarrollo económico y tecnológico de una comunidad, dicho de otra manera, tanto trabajadores como patrones tienen derecho a acceder al desarrollo económico que beneficie a la empresa para la cual trabajan.

lunes, 29 de julio de 2013

Historia del mundo.


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

En general se denomina grupo economico a las distintas empresas que las mayorias accionarias pertenecen a las mismas personas, por ejemplo el grupo Bunge y Born con participacion mayoritaria en Molinos Rio de la Plata SA, Cia Quimica SA, Alba SA. Tambien algunos grupos aparecen como holdings, tal es el caso de Peres Companc SA cuyo holding esta integrado por mas de 100 empresas del grupo económico. Lo que se obtiene con el grupo economico es que los dueños de esos grupos tienen el control de empresas de diferentes objetos sociales, Abajo (se entiende a nivel de ejecutivo hacia abajo en el organigrama) son independientes, pero a nivel directivo los directores responden al holding para formular los lineamientos generales de la politica empresaria de esa unidad de producción. (que luego es ejecutada en los niveles ejecutivo hacia abajo, mandos medios y nivel operativo). La ganancia de los bancos engeneral es relativa ya que estos grupos economicos tienen entre las empresas del grupo sus propios bancos que hacen de agentes financieros del grupo u holding. Por ejemplo el Banco Saenz es el agente financiero de Fravega SA que a su vez es dueña del Banco, Philips tenia al Banco Holandes Unido (se fue del pais junto con Philips) en una epoca el Banco Rio era agente financiero del grupo Perez Companc.

Dominio de mercado y precios “abusivos” No debiera sorprender que debates sobre concentración económica, dominio de mercado y eventuales “abusos” o ilícitos asociados a su ejercicio puedan producir apasionamiento en el ciudadano de la calle. Pero sí sorprende que dos profesiones con especialistas en estos temas, como son los abogados y economistas, no siempre compartan los mismos significados para conceptos claves en estas discusiones.Por esto último, y dada la importancia pública de la práctica jurídica en temas de libre competencia, en esta nota intentamos aunar significados entre el mundo jurídico y el económico, para entender mejor un par de conceptos claves relativos al siguiente dilema de política pública: ¿Cuándo el precio cobrado por una empresa con “posición de dominio de mercado” puede entenderse como “abusivo”, en el sentido de ser ilícito desde el punto de vista del bien jurídico de “defensa de la libre competencia”?

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también llamado TLC (en inglés: Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. Éste tiene diferentes fines que en cierta forma favorecen a los dos países.

El diario El Tiempo aseguraba que se debían llevar a cabo ciertas reformas para que este tratado sea aceptado por el congreso de Estados Unidos.[] En diciembre de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.[]

Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el expresidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.[]

Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas. El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podría revaluar la conveniencia del tratado.[

ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA.


La podemos definir como la ciencia social que estudia o abarca el comportamiento económico de los agentes individuales, ya sean de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, comprendidos estos como medio de necesidad humana y el resultado individual y colectivo de la sociedad.

La necesidad humana es de gran interés para gran parte de la sociedad, por ende se dan diferentes tipos de producción para ampliar los recursos de esta misma.

La economía es de gran importancia para el desarrollo del país porque con ella la sociedad se mantendría de  manera estable en gran de distribución de los recursos escasos (desempleo, pobreza, entre otras). A su vez esta tiene como objeto la ocupación de los procesos sociales.

El ¿qué producir?, ¿el cómo producir?  Y ¿Para quién producir? Son las tres elecciones principales y básicas en la economía. El que producir de todos los bienes que una sociedad tiene posibilidades de producir deberá elegir algunos y descartar otros. El cómo producir este interrogante hace referencia a las diferentes posibilidades técnicas. Por ultimo tenemos para quien producir, este caso la asociación de bienes dependerá de la capacidad de adquirirlos o pagar su precio.

La economía de mercado la podemos dividir como según el tipo de bienes que son objeto de intercambio distinguido entre: economía de mercado, mercado de factores y mercado de bienes y servicios. Estos ateniendo el número de vendedores y compradores, y la diferenciación se puede distinguir entre: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolistas.

La economía dirigida, planificada o centralizada es un sistema económico en el que el gobierno o conjuntos trabajadores administran la economía.  Se trata de ese sistema económico del gobierno que toma todas las decisiones sobre la producción y consumo de bienes y servicios, es un sistema que limita a los compradores a asumir lo que ya está impuesto por el estado dejando a las personas sin posibilidad de buscar las acciones más convenientes, puesto que el estado maneja un consenso con todas las empresas que surten de los insumos básicos, dejando de lado la opinión del común de la población.

Los tres componentes básicos de la economía son los recursos, las necesidades y los bienes y servicios, que son de gran base para la implementación de esta.
Los sectores económicos son de una gran parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencia de otras agrupaciones, los cuales se dividen en: sector primario, sector secundario, sector terciario y sector cuaternario.

La macroeconomía se presenta de manera global, tiene como objeto el comportamiento de la economía como un todo, las variables fundamentales de estudio son la producción total, el nivel general de precios, empleos y desempleo, tasas de interés, salarios y tipos de cambio.

La microeconomía se presenta de manera individual, tiene como comportamiento de los individuos, la familia, empresas y mercados, las variables fundamentales de estudio la oferta, demanda, generación de precios de equilibrio, producción de la empresas y merados competitivos.  

Como conclusión la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

ACTIVIDAD 3.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS.

ACTIVIDAD 2.



LOS SECTORES ECONOMICOS.


 

·         ESTADOS UNIDOS:

La economía de EE.UU. está registrando una desaceleración de su crecimiento: El crecimiento del PIB real en a lo largo de 2011 se situó en un 1,7%, una tasa inferior al 3% que se registró en 2010, tras la caída del 2,4% en 2009.En el primer trimestre de 2011, la economía se ralentizó considerablemente y creció a una tasa anualizada del 0,4%; el crecimiento se recuperó ligeramente en el segundo trimestre, alcanzando una tasa del 1,3% y ha continuado en esta línea, creciendo un 1,8% en el tercer trimestre y un 3,0% en el cuarto. En el segundo trimestre de 2012, el PIB creció un 1,5% (primera estimación), frente al 1,9% del primer trimestre.

 

·         BRASIL:

Principales Sectores de la Economía Principales Sectores de la Economía.

 Sector primario En 2010 la participación del sector agropecuario en el PIB brasileño fue del 5,8%.  Desde 2003 el sector tiende a perder peso en el conjunto de la economía, con independencia de las variaciones cíclicas que le son propias. Y ello sin perjuicio de que en algunos periodos registre importantes crecimientos – como en 2010, año en el  que creció un 6,5% - gracias a las buenas cosechas. De cualquier modo, la agricultura y la ganadería son consideradas cada vez más como un sector estratégico para la economía brasileña, tanto por su alta propensión exportadora (el 31% del total exportado en 2010) como por su importancia como empleador en áreas rurales (ocupa entorno a 19 millones de personas, lo que representa el 21% de la población ocupada).

De acuerdo con la Asociación del sector (ANFAVEA), en 2011 el sector crecerá un 5%, hasta los 3,7 millones de vehículos. El crecimiento del sector viene propiciado por una demanda interna en expansión, que se ha visto beneficiada por el mayor acceso al crédito. FIAT cuenta con la mayor cuota de mercado (24,4%), seguida de cerca por Volkswagen (con 23,7%); en tercer lugar se sitúa General Motors (18,9% del total), Ford (11,3%) y Peugeot Citroën (con un 5,1%).

 

·         VENEZUELA:

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. Todos los sectores de la economía evidenciaron un alza. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompe con dos años seguidos de caídas. Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del continente los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Los productos que más se encarecieron fueron los alimentos con una inflación de 33,9%.

   ECUADOR:

En 2010 la economía ha recuperado su trayectoria de moderado crecimiento. El PIB ascendió un 3,6%, en comparación con el 0,4% registrado en 2009, y la expansión prevista para 2011 es del 6,4%, ajustada al alza gracias a los mejores precios del petróleo. Para 2011 se prevé un leve repunte de la inflación, ante el ascenso de los precios internacionales, por lo que se estima que la inflación en 12 meses cerrará el año en un rango de entre el 3,5% y el 4%, superior al 3,3% registrado en 2010. En el primer trimestre, el alza de los precios ya ha dado muestras de un quiebre en la tendencia descendente, puesto que el aumento estacional fue mayor al esperado en los servicios y alimentos, sumado al incremento de los precios internacionales de los productos básicos, a la devaluación del dólar y a que la actividad económica estaría por sobre su nivel de crecimiento potencial. Debido al mayor crecimiento de la actividad económica, la situación del empleo mejoró y la tasa de desempleo disminuyó casi un punto.

·         JAPON:

Japón es la tercera economía mundial en términos de PIB. La economía japonesa sigue manteniendo una estructura dual con un grupo de grandes conglomerados que controlan más de la mitad de los sectores industriales y de servicios de la economía, convertidas en multinacionales y con fuerte presencia en el mercado internacional, y un altísimo número de empresas medianas y pequeñas, a menudo negocios familiares.

 

·         ESPAÑA:

Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %). 

Año
Agricultura y pesca
Industria y energía
Construcción
Servicios
1970
11,0
34,0
8,8
46,3
1980
7,0
28,6
7,9
56,5
1990
5,5
25,1
8,8
60,6
2000
4,4
20,9
8,3
66,4
2005
3,1
18,4
11,6
66,8
2009
2,5
15,1
10,7
71,7
2010
2,7
15,6
10,1
71,6

 

·         INGLATERRA:

 

La oficina de estadísticas nacionales dio a conocer que el producto interno bruto de este país bajo en 0.2% en los últimos tres meses del 2011. Bajando más de lo que se tenía previsto. Según datos anteriores la economía de Inglaterra aumento en 0.6% en el los meses de julio hasta agosto del 2011.

 

·     MEXICO:

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1. potencia económica más grande deHispanoamérica, la 2. de América Latina y la 3. economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de losEstados Unidos y la de Brasil. Según datos de 2009 del FMI, el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA), supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11. más grande del mundo. —aunque en 2001 había sido lanovena— y la número 14 por Tipo de cambio. Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos.